Caza y Pesca en el Noroeste
Con solo llegar a nuestro Noroeste  Ud. podra comprobar las posibilidades de practicar estos deportes como nunca imagino
En nuestro Noroeste Argentino Ud. podra encontrar de la mano de Rutas Andinas, los lugares mas imponentes,
atractivos y al mismo tiempo un variedad de Pesca muy importante.
Desde los montes Santiagueños hasta la Yunga Salteña, la Caza es en el Noroeste un placer no solo para Turistas.
Pesca
(estos varían según la provincia en que se encuentre)

La entrada del arma en el país requerirá ser declarada en la policía aeronáutica, en el mismo aeropuerto, presentando la documentación y llenado un formulario. Cuesta unos u$s 20. Antes de salir del país, se vuelve a declarar la salida que costará otros u$s 10.

Recordamos la prohibición de transportar cartuchos en los vuelos. Estos se pueden adquirir en el mismo campamento o en las casas especializadas en las ciudades.

Documentación necesaria para tramitar el permiso:

o pasaporte original.
o 6 fotografías.
o Fotocopias del permiso de armas y guías (máximo dos armas).


Esta tramitación se realiza en:

Dirección de Fauna y Flora Silvestres - San Martín 459 Piso 3º - 1400 Ciudad de Buenos Aires. Teléfonos (5411) 4348-8602/03/04 de 10 a 17 hs.
O en la Dirección de Fauna y Recursos Naturales de la provincia a la que se dirija.
Si contrata una excursión con guía por adelantado, generalmente ellos se ocupan de tramitar los permisos con anterioridad a su llegada.

No se puede:

o Cazar en la vía pública.
o Cazar fuera de temporada.
o Transitar con armas cargadas.
o Ingresar en campo sin el permiso de su propietario.
o Cazar cualquier especie que no se encuentre habilitada, por ejemplo:
Aves canoras o vistosas (cardenales, picahuesos, calandrias, mixtos, loros, lechuzas, etc.). Guanacos, ñandú, piche, liebre mara, gato montés, martinetas (colorada y copetona), tortugas, etc.


Recomendamos tener siempre a mano la siguiente documentación:

oPermiso de caza.
oPermiso del dueño.
o Permiso de armas (fotocopia)


Para transitar con productos de caza dentro del país deberá solicitar la guía de tránsito en los puestos camineros de cada provincia.

o La exportación de pumas requiere de un certificado C.I.T.E.S. el que se solicita en la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la Nación.
o Los trofeos de antílopes y ciervos deberán legalizarse en el coto donde fueron obtenidos o en la comisaría más cercana.
Fuera del País: Se debe obtener un certificado de exportación para lo cual deberá presentar:
o Permiso del dueño del campo.
o Fotocopia del permiso de caza.
o Guía de tránsito de la provincia de origen.

EQUIPO RECOMENDADO :

Trate de llevar únicamente el equipaje estrictamente necesario. Para su comodidad, intente limitarse a un solo bolso de viaje. Dos fundas para transportar las armas, una rígida y otra blanda, y una bolsa vacía si quiere llevarse consigo los trofeos a su partida.

Equipamiento personal :

o Chaqueta de camuflaje.
o Pantalones cómodos con bolsillos, o jeans.
o Camisas y camisetas.
o Ropa interior.
o Varios pares de medias.
o Sombrero que le proteja del sol.
o Chaqueta impermeable para mantenerse seco y protegido de la lluvia.
o Botas de montaña o borceguíes. Botas de agua.
o Zapatillas cómodas para cambiarse.
o Anteojos de sol.
o Traje de baño o bermudas.
o Abrigo para protegerse a primera hora de la mañana.

Equipo de Caza :

o Escopeta, Rifle con mira y fundas para el transporte.
o Binoculares. Bastón para caminar.
o Linterna y baterías.
o Cuchillo de caza.
o Bolsa pequeña para transportar el material.
o Set de limpieza de armas.
o Cantimplora.

Otros:
o repelente para mosquitos.
o Cámara de fotos con flash, baterías y rollos de película.
o Protector solar en crema o barra para la boca.
o Botiquín de primeros auxilios.
o Set antiampollas de calzado
 
Pejerrey
Bagre
Manguruyu
Trucha Arco Iris
Dorado
Trucha Marron
Estas son algunas de las especies mas populares en los muy diversos Rios, arroyos, diques y Lagunas del Noroeste Argentino a continuacion le presentaremos con detalle los mejores lugares para la pesca en el NOA con alguna informacion adicional sobre cada destino.
Acompañenos
...
Boga
 
Truchas de la puna:
La Puna de Atacama nos recuerda la altura, los salares, el desierto. Volcanes dormidoss con glaciares moribundos en sus laderas nos indican el rumbo, como gigantescos centinelas guardianes del inmenso altiplano. En algunos lugares, milagrosamente, florece la vida. Mil flamencos anidan en lagos salados. En vegas -valles tapizados de vegetación- hallamos patos, guallatas y chorlitos. Pero la sorpresa es Antofagasta de la Sierra.

Este pueblo, cuyo significado es "Casa del Sol" en lengua indígena, es cabecera del departamento homónimo catamarqueño. Esta zona de nuestro país es poco conocida y menos frecuentada. Una de sus característicaas -aparte de ser un oasis en el desierto- es precisamente la posibilidad que ofrece para la práctica de la pesca deportiva de la trucha arco iris.
Río de la Punilla:
Nace en las anfractuosidades de fallas geológicas poco conocidas, alimentado por manantiales y nieves eternas. Su curso es sinuoso, y llamarle río es casi un lujo, pues su anchura rara vez excede de 4m. y su profundidad de dos. Es tributario de la laguna de la Alumbrera, cuenca cerrada que no recibe otra fuente ni tiene desagüe

Abundantes "champas", colas de zorro, crecen en sus frías aguas. Las truchas arco iris no tienen demasiado trabajo en conseguir su diario alimento, que está compuesto de lombrices e insectos principalmente. Acechan pacientemente entre la vegetación acuática y son muy suspicaces a cualquier ruido anormal o aún a la sombra móvil del pescador
Dificilmente encontramos ejemplares de más de 2 kg. Se impone, por el tipo de ambiente y el manso discurrir de la corriente del río de laPunilla, utilizar cucharitas voladoras. En muchas ocasiones se deben repetir los lances tres y cuatro veces... hasta que el pez se decida a morder el señuelo, que pasamos tentadoramente delante de su nariz, donde sospechamos que se encuentra esperando.
Si se decide a realizar un viaje por el noroeste, incluya a Antofagasta de la Sierra. Eso sí, no olvide que los caminos suelen ser de ripio o tierra y que es menester informarse de su estado antes de internarse en busca de nuevos horizontes.
AREAS DE PESCA

Lagos de los diques
El Jumeal - ubicado en el departamento La Capital, a 4 km. de la ciudad.Ipizca - departamento de Ancasti, a 98 km. de la ciudad.Motegasta - departamento de La Paz, a 150 km. de distancia.Las Pirquitas - departamento de Fray M. Esquiú.Collagasta - departamento de El Alto, a 82 km.La Cañada - departamento de Santa Rosa, a 100 km.Sumampa - departamento de Paclín, a 80 km.Sauce Mayo - departamento de Paclín, a 90 km.

Lagunas
Clara, Verde, Blanca, Colorada, Aporama

Ríos
Pirca, Callalaste, Concepción ,Los Nogales, El Talo, Punillas, Pumahuasi, Bolsón, Cerrillos
Potrerillos, Grande, Antofalla , Albigasta
Al referirnos al aspecto general de Salta sostuvimos que es una de la provincias más dotadas en cuanto a atractivos cinegéticos y piscatorios. Como todas las mediterráneas, carece de la posibilidad de la pesca marítima, pero ello está compensado con la largueza si se tiene en cuenta que en sus límites pueden practicarse infinidad de modalidades de pesca deportiva, desde la mosca seca, summun de la actividad según los entendidos, hasta la pesca de espera con un equipo pesado, para el surubí y el manguruyú.

Ese amplio panorama abarca la pesca de alta montaña y la de las grandes cuencas hidrográficas de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Pasaje o Juramento.

En la pesca de alta montaña, el ambiente es reducido en cuanto al caudal de los ríos y arroyos. En la zona de los grandes salares, en plena puna, existen ojos de agua límpida, con un sorprendente y elevado índice planctónico, que ha permitido el desarrollo de truchas arco iris. Generalmente se emplean equipos de spinning en el Río Bermejo en Salta y también de mosca. La variedad que se impuso fue la arco iris. 

Más hacia el sur y entrando en los valles calchaquíes es precisamente el río Calchaquí el que nos sigue ofreciendo truchas. Ya a la altura de Cachi y Payogasta este curso, a pesar de perder parte de su caudal en cuencas freáticas, presenta pozones conocidos por los lugareños en los que se refugian ejemplares de trucha de hasta 3 Kg., tamaño más que suficiente como para animar a los cañófilos. Este río se transforma luego en el Guachipas y vuelca su caudal en la gran olla de Cabra Corral, donde la fauna ictícola se enriquece con pejerreyes grandes, bagres de hasta 3 Kg. y carpas que alcanzaron el desmesurado peso de 12 Kg.

Los salmónidos abarcan la casi totalidad de los ríos de montaña y únicamente retroceden ante las aguas entibiadas y barrosas del sector llano de la provincia. Allí dejan el cetro a los peces de la cuenca parano-platense, que forman legión y atraen a su vez regular cantidad de aficionados.
Al respecto cabe señalar que en las vertientes norte y oeste, en la proximidades de Orán, se inicia la zona del "dorado con mosca". Esta modalidad cuenta año tras año con mayor cantidad de adeptos. Exige el uso de línea 9, caña de mosca resistente y suficiente "Backing"o nylon de reserva en el carrete. Generalmente se eligen correderas de los ríos como el San Francisco, el Iruya o la fuentes del Bermejo sobre Bolivia. Esta pesca se realiza únicamente (como casi toda la actividad) con el río en bajante.  
 
Al crecer, todos los cursos se transforman en torrentes de aguas turbias que arrastran árboles enteros. En ese momento la pesca es imposible salvo a la espera en algún remanso y ese intento es bastante problemático.

Con aguas en bajante, claras, transparente en muchos lugares, el uso de señuelos da resultados incluso con peces como la boga y el falso salmón (pirá-pytá). Los señuelos de acción lenta a media agua son también eficaces para el surubí y los grandes bagres.

El equipo de mosca des dorado exige un aditamento que muchos deportistas rechazan y es el líder de cuerda muy delgada de acero forrado. Si bien las leyes del juego están acordes con el rechazo, corresponde aquí señalar que si no existe el líder de acero se registrará piques pero no se cobrará ninguna pieza. Cabe también consignar que la pesca con equipos livianos rara vez se traduce en el sacrificio inexorable de la pieza, puesto que el deportista actúa dentro del agua generalmente (con waders) y puede dejar en libertad al pez una vez que éste esté vencido, sin mayores problemas para su subsistencia, cuando el tamaño y la cantidad de piezas obtenidas así lo indique. 

Para el equipo de spinning (lanzamiento liviano de cucharas y señuelos) se recomienda una caña de no más de 2,10 m. de largo, reel frontal con nylon número 30 como máximo y cucharitas giratorias y ondulantes de acción lenta o rápida, según las condiciones del río.La pesca con carnada natural puede hacerse con equipo algo más contundente y también con abundante reserva de nylon.

En los ríos montañeses, como ocurre en toda la gran región andina norte, la ausencia de vegetación es una clara ventaja en el uso de los implementos de pesca y una desventaja para quien no adopte las precauciones en la aproximación a las orillas. En todos esos cursos puede (debe) usarse el equipo de mosca, principalmente porque se permite valorizar al pez capturado y que éste desarrolle una lucha, siempre unilateral, ya que se hará a favor de la corriente y a través de ésta. La aproximación, decimos, debe hacerse en forma lenta, con precauciones en lo que respecta al golpe sobre el piso de la costa. La tierra (y más la tierra aluvional de las orillas, siempre blanda) transmite con gran nitidez esos golpes a la masa líquida que son registrados por la trucha instantáneamente. Buena parte de ello significa su supervivencia, así que tanto el golpe, como la proyección de nuestra imágen sobre la superficie serán elementos delatores totalmente negativos. Muchas veces la trucha permanecerá a nuestra vista, inmóvil, hocico contra la corriente. Pero estará advertida. Tanto es así que nos consta, cómo en una reciente visita al río Cachi, repetimos hasta el cansancio el paso de cucharas y señuelos de todo tipo sin que éstos merecieran siquiera un acercamiento de identificación por parte del pez.

La indumentaria es la de sagari en zonas cálidas con algún abrigo. Lo más importante es el repelente de insectos que siempre deberá acompañar al pescador o cazador.

El equipo de pesca de mosca es fundamental en la zona del parque El Rey, a unos 140 Km. de Jujuy. Es una reserva natural pero está permitida la pesca con mosca. Se obtienen dorados, casi exclusivamente y de buen tamaño. También puede pescarse en los ríos que salen del límite del parque, en los cuales se usa también equipo convencional con carnada natural.

AREAS DE PESCA

Diques

Campo Alegre Las Lomitas Mojorojo

General Manuel Belgrano (Cabra Corral) Las Maderas

Lagunas

Aracar Tecar Brealito
Inca Huasi Pastos Chicos

Ríos

Negro Limay Bonito
Patinucu Ñirihuau Frías
Nahuel Puñaco Manzo Alerce
Cauquenes Fonck San Isidro
Villegas Foyel Azul
Pireco

Arroyos

De las Pircas Lamparcito Agua salada
Chamical Icuá Itiyuro
RESEÑA DE PESCA

Dos son las posibilidades de Tucumán en cuanto a pesca deportiva. La de diques, ríos y arroyos de la zona montañosa y la de ríos de la parte llana, que integran la cuenca del río Dulce después del dique frontal de río Hondo, en combinación con la cuenta santiagueña.

La pesca de montaña incluye, a su vez, dos aspectos. La pesca de salmónidos en los ríos y arroyos y  los pejerreyes y las carpas, bagres y tarariras en los lagos de los embalses.

Los equipos por lo tanto difieren bastante, ya que en los ríos y arroyos de montaña se recomienda el uso de equipos livianos, de spinning y de mosca, estos últimos condicionados a las características de cada curso, muchos de los cuales están bordeados por vegetación tan tupida que dificulta la libre acción del "fly-cast", lanazmiento de moscas artificiales. En esos casos se recomienda el uso del equipo alternativo, de spinning con cañas que no sobrepasen el 1,80 m. de longitud, reel frontal y nylon número 20 a 30.

En la mayoría de los casos, para esas excursiones de pesca se hará indispensable el empleo de guías o baqueanos que facilitarán el acceso a las zonas más recomendables y asegurarán el regreso a los vehículos. Varios son los lugares de pesca de ese tipo y depende de la opinión de los conocedores, por lo cual se hace muy útil consultar a las entidades de pesca deportiva.

Pesca de ríos: La pesca con equipo de variada de río que se efectúa en la cuenca del embalse de El Cadillal incluye el equipo de trolling para dorado. Debe señalarse que en esa zona la claridad del agua facilita la acción de señuelos y cebos artificiales de todo tipo, por lo cual se recomienda muy especialmente agregar al equipo de pesca de espera uno de spinning mediano que debera utilizarse en las zonas de concentración que indique el banqueano.


ACA EN TUCUMAN TENEMOS VARIOS EMBALSES DISTRIBUIDOS A LO LARGO DE LA PROVINCIA EN LOS CUALES LA PESCA DEL PEJERREY ES IMPORTANTE( PRINCIPALMENTE EL DIQUE LA ANGOSTURA , UBICADO EN TAFI DEL VALLE UN LUGAR DISTANTE 100 KM DE LA CAPITAL TUCUMANA DONDE LA PESCA DEL PEJERREY ES IMPORTANTISIMA EN CALIDAD Y EN CANTIDAD...

PARA LA PESCA DEL PEJERREY, AQUÍ UTILIZAMOS CAÑAS DE 2.10 MTS DE LARGO DE ACCION DE PUNTA ( COMO PARA SPINNING LIVIANO) REEL FRONTRAL CON NAILON 0.25 (100MTS) Y LA PESCA SE REALIZA DE FONDO 10 A 15 METROS TANTO CON BALANCIN DE FONDO COMO LINEA DE DOS ANZUELOS O BALANCIN DE MEDIA AGUA CON BOYA TIPO CORDOBESA O SIMILAR....

LA PESCA DE FLOTE LA REALIZAMOS EN EL VERANO POCO DESPUES QUE TERMINA LA VEDA

LUEGO QUE EL PEJERREY DESOVA , SE DA MUCHO LA PESCA A FLOTE CON CAÑAS DE 4.00MTS Y ELEMENTOS DE FLOTE DE DOS Y TRES ANZUELOS...REEL CARGADO CON MULTIFILAMENTO.

LA CARNADA QUE USAMOS ES LA TRADICIONAL MOJARRA, HECHA FILET, COLOREADA DE ROJO, AMARILLO O AZUL, PREPARADA CON EL ACEITE DE SARDINA Y ACEITE DE BACALAO...TAMBIEN USAMOS PEJERREY COLOREADO Y FILET DE DENTUDO ( ESTO EN MENOR MEDIDA...)

LA PESCA DE LA PERCA LA CUAL ABUNDA EN ESTE EMBALSE SE RELIZA CON CUCHARAS GIRATORIAS, PRINCIPALMENTE O CON GUSANO BLANCO QUE SE CRIA EN LA CORTEZA DE LOS ARBOLES DEL LUGAR...

LA PESCA CON MOSCA DE LA PERCA CADA VEZ TIENE MAS ADEPTOS...

SE UTILIZAN EQUIPOS N° 5 O 6 ( SEGUN LA PREFERENCIA ) PORQUE EN LA ZONA HAY MUCHO VIENTO Y ESTE DIFICULTA MUCHO EL LANZAMIENTO...EN DIAS DE POCO VIENTO ACONSEJO UN EQUIPO 3 O 4.

OTROS EMBALSES APTOS PARA LA PESCA DEL PEJERREY SON EL DIQUE EL CADILLAL, A 15 MINUTOS DE LA CAPITAL TUCUMANA , DONDE HAY UNA SUPERPOBLACION DE PEJERREY Y TARARIRAS , PERO LA CALIDAD DEL PEJERREY ES MUY POBRE....

TENEMOS EL DIQUE DE ESCABA Y LIMITAMOS CON CATAMARCA DONDE TENEMOS VARIOS EMBALSES CON ABUNDANTES PEJERREYES.( SUMAMPA, COLLAGASTA, PIRQUITAS, ETC)

ESTE ES UN PEQUEÑO RESUMEN DE LA PESCA DEL PEJERREY EN LA PROVINCIA...

PESCA DEL DORADO: LA PESCA DEL DORADO SE REALIZA , EN EL EMBALSE DE RIO HONDO , DISTANTE 80 KM DE LA CIUDAD DE TUCUMAN, O EN LOS RIOS DE LA PROVINCIA EN LA EPOCA DE LAS LLUVIAS( VERANO) Y DONDE RIGE UNA MEDIA VEDA....

LA PESCA DEL DORADO EN EL EMBALS ES BUENA Y CON EJEMPLARES DE MUY BUENA CALIDAD...(DONDE SE SACARON DORADOS DE HASTA 18 KILOS)

LAS MODALIDADES QUE SE PRACTICAN SON TROLLING, SPINNING Y PESCA CON CARNADA..

PARRAFO APARTE PARA LA PESCA CON MOSCA , CON EQUIPOS 8 Y 9 LA PESCA DEL DORADO EN LA DESEMBOCADURA DE LOS RIOS ES MAS QUE INTERESANTE...

POR ULTIMO EN ESTA PEQUEÑA RESEÑA PESQUERA DE LA PROVINCIA DEJE LA PESCA DE LA TRUCHA EN LOS RIOS DE MONTAÑA  ... PORQUE ES MI FAVORITA...

ESTA PESCA SE REALIZA DESDE OCTUBRE HASTA FINES DE MAYO...

Y DIGO QUE ES MI FAVORITA...PORQUE EN ESTA ACTIVIDAD ENCUENTRO UN MONTON DE COSAS QUE SON TAN VALORABLES COMO LA PESCA MISMA...LA LARGAS CAMINATAS EN EL RIO LA BELLEZA DEL PAISAJE...

TODOS LOS RIOS DE MONTAÑA DE LA PROVINCIA POSEEN UNA IMPORTANTE CANTIDAD DE TRUCHAS DE MUY BUENA CALIDAD( EJEMPLARES DE HASTA 1.900 GRAMOS) ....

SE LA PRACTICA CON CUCHARAS GIRATORIAS N° 2 Y 3 CAÑAS DE 2 A 2.20 MTS MICROREELS CARGADOS CON NAILON 0.18 O 0.20 PORQUE HAY MUCHAS PIEDRAS Y ESTAS DEBILITAN EL NAILON...

PESCA CON MOSCA: EQUIPOS 3 0 4 LINEAS DE FLOTE O PUNTA HUNDIDA REEL 3/4 Y LAS MOSCAS FAVORITAS SON LAS WOLLY WORM Y WOLLY BUGGER....



AREAS DE PESCA

DIQUE ACCESO ESPECIES
La Angostura Ruta prov. Nº 307 Pejerrey y trucha
Escaba Ruta nac. Nº 38 y prov. Nº 308 Pejerrey
El Cadillal Rua nac. Nº 9 Pejerrey
Frontal Ruta nac. Nº 9 Dorado, boga, sábalo, bagre

RIO ACCESO ESPECIES

Los Sosa Ruta prov. Nº 307 Trucha
La Calavera Ruta prov. Nº 307 Trucha
Cochuna Ruta nac. Nº 38 y Nº 65 Trucha
Pueblo Viejo Ruta nac. Nº 325 Trucha

Lagunas

Del Tesoro De Robles

Ríos

Vipos Salí Manantial
Lules Famaillá Cochuna
Hondo Medina Horcones
Tafí del Valle Cortaderas Reartes
San Francisco Romano Pueblo Viejo
Gastona Marapa Bolsón

Arroyos

Nogalcito Seco Calimayo
Los Sauces Potrerillos La Calera
Chilcas
 
 
 
RESEÑA DE PESCA

La pesca deportiva se centraliza en los principales ríos de la provincia, el Dulce y el Salado. En el primero de ellos, desde su salida del dique frontal de Río Hondo hasta su desembocadura en Mar Chiquita, en Córboda, en todo su recorrido cobija grandes cardúmenes de bagres, bogas, tarariras, sábalos y concentraciones de dorados en el lago de Río Hondo, dique Los Quiroga y La Dormida.

Esca zona comprende unos 120 km. de trayecto fluvial en todo el cual no se puede pescar sino desde la orilla, por no presentar condiciones de navegabilidad sino en el caso de los diques y embalses.

El río Salado, desde su entrada por el límite con Salta hasta su salida por la provincia de Santa Fe, al igual el Dulce, ofrece gran variedad y tamaño de los mismos peces. Tiene excelentes pesqueras de dorado en dique Figueroa, San Roque, el 30, Suncho Corral. En cualquier punto del recorrido de estos ríos se pueden conseguir dorados de 6 a 12 kg. y en los lugaros de mayor concentración, de 12 kg. hasta más de 20, en la modalidad trolling.

Fauna ictícola:

Mojarrón: habita en todas partes, especialmente en las aguas, playas y vegetales.
Boga: se lo observa perfectamente, alternando y conviviendo con el sábalo, en los distintos cardúmenes que se desplazan continuamente.
Sábalo: comúnmente llamado "pescado", es una especie abundante y constituye el alimento predilecto de los pobladores santiagueños.
Dentudo: especie netamente intiófoga, depredador muy activo del pejerrey.
Dorado: forma parte de la fauna ictícola del embalse de Río Hondo y del río Dulce
Doradilla: se la encuentra con frecuencia en aguas con vegetación.
Raba, bagre y bagre amarillo: estas especies se encuentran en el fondo y por su variedad pertenecen al reino omnívoro.
Bagre blanco y pejerrey: se encuentran en el dique de Termas de Río Hondo.

AREAS DE PESCA

Lagunas

Lavada Saladas Del Cisne
Juan Cruz Amarga Blanca
Los Cántaros Chañar Esquina Yacú Mismqui

Ríos

Dulce Saladillo Pinto
Cacharpa o Nambí Salado Horcones
Urueña Albigasta Viejo

Arroyos

El Ancas Mayú Cajón
Rubia Paso Guasayán
Tontola
 
La variedad de climas y de altura sobre el nivel del mar permite el desarrollo de una fauna íctica de agua dulce muy variada, que va desde las especies comunes a la cuenca parano-platense (que pueden obtenerse todas ellas en zonas tan lejanas para esa provincia como el delta bonaerense), hasta una variedad de salmónidos que comprende las tres principales de trucha, a saber, arco iris, marrón y de arroyo o fontinalis.

Esta circunstancia ofrece al turista la posibilidad de practicar ambas modalidades piscatorias en una misma excursión, siempre que se disponga del tiempo y el equipo necesario.
En principio, la pesca de alta y media montaña se circunscribe a las truchas mencionadas, la perca o trucha criolla que es en realidad un pez totalmente distinto a los salmonidos, una suerte de fósil viviente, al decir de algunos investigadores qe la relacionan con los sciaénidos, vasta familia a la cual pertenecen las corvinas y que suponen que esas percas eran de agua salada y se aclimataron al agua dulce al producirse el movimiento orográfico andino. 


Tanto esta llamada perca como las truchas son muy buscadas por los pescadores que emplean solamente carnadas artificiales. El tercero en discordia es el pejerrey, con el cual se sembraron la mayoría de los diques y embalses de la provincia y que ha dado ya ejemplares de muy buen tamaño ya que dichos ambientes abundan en fito y zooplancton.

La zona más baja que corresponde a las últimas estribaciones de la precordillera a la zona boscosa del este, está destinada a la fauna litoral. Se obtienen dorados, bogas grandes, surubíes y bagres de más de 2 kg.

Una variante que despierta el interés de muchos aficionados es la práctica de la pesca con mosca para el dorado, en la zona este de la provincia, en las cuencas de los ríos Lavayén y San Francisco. En esa zona se han obtenido dorados de hasta 10 kg. mediante el equipo de mosca, con lo cual se estableció una corriente casi permanente de pescadores que solamente se interrumpe en la época de las grandes lluvias con las lógicas crecidas periódicas de ambos cursos. Así como ocurre con la caza, la pesca deportiva está reglamentada en toda la provincia y para su ejercicio se exige la obtención del permiso y la licencia zonal correspondiente.

AREAS DE PESCA

Se distinguen tres cuencas hidrográficas:

Cuenca del río Bermejo
Cuenca del río Pilcomayo
Cuenca endorreica puneña

CUENCA DEL RIO BERMEJO

El colector de la Alta Cuenca del río Bermejo en territorio jujeño es el río San Francisco, formado por la confluencia de los ríos Grande y Lavayén. Sus principales afluentes son los de la margen izquierda: río Negro, Ledesma, San Lorenzo, Zora y de las Piedras (sur a norte). En el río Lavayén confluyen los ríos Mojotoro y de la Pavas. El río Grande nace en Tres Cruces y se dirige de norte a sur hasta su unión con el río Perico, cambiando luego de rumbo hacia el nordeste. Los principales afluentes del río Grande son de norte a sur: río Calete por la margen izquierda y ríos Yacoraite, León, Yala, Reyes, Xibi-Xibi, Los Alisos y Perico.

CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

A ella pertenecen los ríos Grande de San Juan, La Quiaca, Yavi y Sansana.

CUENCA ENDORREICA DE LA PUNA

De los ríos sin salida al mar los principales son: Miraflores, de las Burras, Piscuno que desaguan en la laguna de Guyatayoc. Los ríos Cincel y Santa Catalina que desaguan en la laguna de Pozuelos. El Rosario desagua en el salar de Olaroz y Cauchari.

TRUCHAS

ZONA PUNA-QUEBRADA, RIOS: Santa Catalina, Grande de San Juan Orosmayo, Paicone, Cusi-Cusi, Yavi, Barrios y laguna Leandro
ZONA VALLE, RIOS: Yala, Lozano, Reyes, Guerrero, Tesorero, Lamzal, La Quesera, Tiraxi, Tilquiza, Las Escaleras, Las Capillas, Los Morados, Paños y laguna Chañi.
ZONA RAMAL, RIOS: Totorillas, Trementinal, Normenta, Ranger, Catalpe, Valle Grande, Colorado, Yerba Buena, Sunchal, Santa Rosa y Pampichuela.

PEJERREY

DIQUES: La Ciénaga, Las Maderas, Alisos, Catamontaña, laguna de Yala, Rodeo y Comedero.

 
 
 
t
Chancho del Monte (Pecari tajacu)
Corzuela. Mazama gouazoubira
Tatu (Dasypus novemcinctus)
Vizcacha (Lagostomus maximus)
Puma (Leon Americano)
Conejo - (Oryctolagus cuniculus)
 
Yurumi- Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)